Mostrando entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas

El período de adaptación

12 septiembre 2014


8 comentarios:
 photo girl_zps1615a04e.jpg
Fuente: Pixabay
Después de hablaros de cómo hemos diseñado nuestra pequeña escuela, tenía pendiente contaros cómo ha ido transcurriendo la adaptación de los pequeños y cómo hemos orientado este tema. El año pasado ya pasamos por un proceso similar por eso, también quería daros algunos consejos de mi cosecha por si tenéis que dejar a vuestros pequeños al cuidado de otra persona.

Antes de todo, me gustaría poner de manifiesto que la adaptación me parece un proceso imprescindible y que, aunque sé de primera mano lo que cuesta tener que gastar las vacaciones en un período que no vas a disfrutar, me parece injusto para el bebé dejarlo y que “se adapte” él solo como pueda.

Empiezo por decir que este año todo ha sido más fácil que el año pasado, por varios motivos: el bichito es mayor, los niños se conocían previamente y el espacio no es desconocido para ninguno.

Un jardín en casa (II)

09 septiembre 2014


12 comentarios:
 photo artistabebe_zps34688dd2.jpg
Fuente: Pixabay
Os contaba en el post anterior, que después de una búsqueda exhaustiva ya teníamos lo más importante para el cuidado del bichito y sus dos compañeros: una persona adecuada. Sin embargo, quedaba por concretar un tema no menor, la organización de la casita.

En principio, hemos decidido dividir el curso de forma que, durante el invierno estarán en casa de uno de los compañeros del bichito, y cuando llegue el buen tiempo, pueden venir a nuestra casa que tiene jardín y piscina. (Aunque esto lo iremos viendo en función de como vayan los niños).

En lo que se refiere a la distribución de los espacios y los materiales, nuestra nueva Mamá de Día nos ha dado muchas pautas y consejos. Para empezar, hemos despejado bastante las habitaciones para que los niños dispongan de suficiente espacio para moverse libremente y, además, hemos dividido los espacios separando un espacio para el juego, otro para en sueño, otro para la comida y un espacio al aire libre (esta casa dispone de un patio que vendrá fenomenal en invierno).

Además, todos los días, salvo que el tiempo sea muy malo o algún niño esté malito, saldrán al parque a jugar. Para nosotros es importante que todos los días disfruten del aire libre, el año pasado en la otra casita lo hacían, les encantaba y les venía fenomenal.

Un jardín en casa (I)

05 septiembre 2014


14 comentarios:
 photo jugando_pixabay_zpsaa39fa6d.jpg
Fuente: Pixabay
Os contaba hace unos días que necesitaba buscar una alternativa a mi Madre de Día. También relaté en su momento las bondades de esta iniciativa y he de decir que la experiencia ha sido maravillosa y que la recomiendo al cien por cien. Sin embargo, una de las desventajas que pueden tener estas iniciativas es la desaparición de la alternativa o el cambio de la misma, pues al desarrollarse en el domicilio particular de la Mama de Día, es habitual sus circunstancias personales modifiquen las condiciones de la misma. Y este ha sido nuestro caso y también el del resto de los niños que acudían a la casita.

El bichito tiene una preciosa relación con uno de los niños que acudía a la casita con ella, por eso, y una vez puestos en materia de buscar una alternativa, lo primero que decidimos es que ambos se mantuvieran juntos este nuevo curso de manera que se facilitara su adaptación a la nueva situación, y además, porque después de una año llevando juntos a nuestros hijos (y gracias al clima de apertura de la casita de nuestra Mama de Día), entre nosotros (los padres) también ha surgido una bonita amistad.

Feliz Cumpleaños Bichito

28 agosto 2014


11 comentarios:
feliz cumpleaños
Fuente: Pixabay

Aunque como veis sigo fatal de tiempo, no quería dejar pasar esta semana que el bichito cumple dos años. Parece que fue ayer cuando la cogía por primera vez en brazos

Con la llegada de los dos años nos encontramos en pleno proceso de autoafirmación, se nota que quiere ser cada vez más independiente y a la vez no puede separarse de mí. Todo esto nos lleva a un pico de demanda de atención que me tiene un poco extenuada. Incluso la lactancia está volviendo a ser como cuando era un bebé de pocos meses. He leído que es completamente normal, incluso hay gente que lo llama la “traca final”, pero aun así, resulta bastante sorprendente. Es una época de contradicciones en la que puede pasar un día entero sin pedir pecho (y si está entretenida casi sin acordarse de mí) o pasarse la tarde enganchada a la teta.

Lactancia y enfermedades crónicas

12 agosto 2014


11 comentarios:
 photo medicina_zpsdd1f610a.jpg
Fuente: Pixabay
Tenía pendiente este post desde hace tiempo, y lo cierto es que no me atrevía a darle salida por ser un tema que me toca un poco la fibra.

Todos sabemos que durante la lactancia suelen aparecer dificultades. La técnica, el agarre, las opiniones no deseadas o el cansancio, son algunas circunstancias que pueden torpedear la lactancia. Hoy vengo a hablar de una más: que la mamá tenga una enfermedad crónica. Y puedo hablar de este asunto, porque lo conozco en primera persona. Yo padezco una enfermedad crónica que se llama colitis ulcerosa.

La colitis ulcerosa es una enfermedad autoinmune que requiere de medicación diaria de forma permanente. Y ese suele ser el primer escollo. 

Desaparecida

08 agosto 2014


4 comentarios:
 photo falta_tiempo_zps3376dbcc.jpg
Fuente: Pixabay
Sigo viva chicos, aunque sé que estoy desaparecida últimamente. Por una parte, el trabajo no me deja respirar (¡qué ganas de vacaciones tengo!) y, por otra, entre la piscinita y el alargar las tardes de verano no me han dejado ni un minuto libre.

Tengo pendiente leer bastantes de vuestros post, y otros tantos que aunque he leído tengo que comentar. Espero poco a poco ir poniéndome al día…

Además, hay algunas novedades de estos días. He tenido algunos problemas de tipo organizativo con mi Madre de Día, lo que nos está llevando a buscar nuevas alternativas. Este tema es muy importante para mí y me está consumiendo muchísimo tiempo y energía. (Prometo un post para contaros la nueva andanza).

En fin, no me abandonéis qué intentaré ponerme las pilas y arrancar de nuevo.

"Cuida los minutos, pues las horas ya se cuidarán de sí mismas".
Lord Chesterfield.

Y ahora nos ha dado por…

04 julio 2014


24 comentarios:
 photo corriendo_zpsa2ecd8ed.jpg
Niños corriendo
Fuente: Pixabay
Una cosa que es bastante común en todos los bebés, es que van pasando por fases que muchas veces son parecidas y que, desde mi desconocimiento, creo que pueden deberse al proceso madurativo que están llevando a cabo en cada momento.

Por este motivo, y con vocación de continuidad, me propongo ir escribiendo periódicamente sobre las costumbres del bichito, qué le emociona en cada momento, qué detesta, qué le obsesiona, cuáles son sus comportamientos más repetidos… Os animo a que, por favor, comentéis las experiencia que tenéis con vuestros hijos, porque buscando similitudes en los comportamientos, quizás podamos descubrir cuáles de ellos vienen motivados por el desarrollo propio y cuáles son peculiaridades propias de mi bichito.

Bueno pues ahí van. Ahora nos ha dado por...

Only for adults

27 junio 2014


32 comentarios:
 photo piscina_zps54fb9a78.jpg
Disfrutando de sus vacaciones.
Fuente: Pixabay
Una de las cosas que me ha mantenido ocupada estos últimos días ha sido la organización de las vacaciones (infructuosa por cierto). Teníamos idea de pasar unos días en Mallorca disfrutando de las playas de arena blanca. 

Buscando por Internet habíamos visto un hotel fantástico con una pinta estupenda y que, aprovechando una oferta, nos salía bien de precio. Pues bien, cuando voy a reservarlo, leo con detenimiento la descripción del hotel y me encuentro con una frase que me deja perpleja: “Hotel sólo para adultos – Only for adults”. Pero, ¿¡cómo!? ¿Qué quiere decir esto?

Por supuesto, abandono la reserva con un mosqueo bastante considerable. Llamo por teléfono a la BuggyAbuela, pues ellos habían estado en este hotel hace un par de años y me habían dado buenas referencias del mismo. Me comenta que en el hotel había bebés (que no niños) y me dice que pregunte a ver si puedo llevar al bichito. Eso sí que no. Llamadme extremista, pero a mí me ha molestado un montón que se excluya a los niños. Lo pueden vestir como quieran, pero yo lo considero discriminación.

Mi niña no me duerme

24 junio 2014


24 comentarios:
 photo dormido_zps6e78c88a.jpg
Durmiendo como un bebé
Fuente: Pixabay
Últimamente Un papá enprácticas está sirviendo de inspiración para mis posts, y es que creo que ambas familias compartimos una crianza similar y tenemos unos bichitos parecidos, sobre todo en el tema del sueño, que es el que quiero tratar hoy.

Así como la alimentación complementaria y el BLW siempre han ido sobre ruedas (o eso me parecía a mí), la hora de dormir es algo que me ha traído de cabeza en bastantes ocasiones y, lo reconozco, incluso me ha llevado a plantearme en ocasiones si lo estaba haciendo bien.

Vaya por delante, que nunca he llevado rutinas muy marcadas, sobre todo cuando me encontraba de excedencia. Es ahora, cuando ya llevamos bastantes meses yo en el trabajo y ella en la Mamá de Día, cuando parece que los horarios se han hecho más “fijos” y debo decir que con esto ha habido bastante mejoría. A pesar de ello, casi todos los fines de semana descuadramos los horarios para volver a ponerlos en marcha de nuevo el lunes.

En el asunto del sueño, cuando peor lo paso es en la calle o en casa de alguien, si el bichito está muerta de sueño y aun así no puede dormirse. En estos momentos, ella no para de llorar y yo me siento impotente, ni teta ni nada, que la niña no se duerme. La mayoría de veces hemos tenido que volvernos a casa y yo con ganas de llorar también, la verdad...

Preocupaciones domésticas

13 junio 2014


20 comentarios:
 photo herida_zpse7d5ed20.jpg
Herida en la rodilla
Fuente: Freepik
Cuando los bebés comienzan a andar se abre un nuevo mundo ante ellos que a la mayoría les resulta fascinante. De repente, llegan a lugares a los que nunca habían tenido acceso y pueden agarrar cosas que antes no podían. A todo esto se une el rápido crecimiento que tienen durante este período: un día no llegan a coger algo y al siguiente sí

Por todo esto, es recomendable realizar una revisión de los peligros con los que el bebé puede encontrarse para tratar de evitar que puedan suponer algún percance (o una desgracia, en el peor de los casos). Tengo que reconocer que, aunque la seguridad infantil me parece un tema muy importante, es mi asignatura pendiente y, como suele decirse, “me ha pillado el toro”

Lactancia prolongada y autonomía

06 junio 2014


25 comentarios:
 photo lactancia_zps1d5ba335.jpg
Preciosa imagen de lactancia
Fuente: Fickr
Cuando pasas el año de lactancia y el bebé ya come casi de todo y en cantidad razonable, empiezas a notar un aspecto, que si bien ya intuías con anterioridad, en este momento se agudiza: para tu hijo el pecho es mucho más que alimento. Hay mucha gente que esto no lo concibe, y varias veces me han comentado, “¿Otra vez tiene hambre? Si acaba de comer” o  “Qué glotoncilla es esta niña, no para de comer”.

Es verdad que, durante los primeros meses, la lactancia supone la fuente principal de alimento, pero en el momento en que nos encontramos el bichito y yo, creo que el aspecto nutricional es lo de menos. De hecho, en muchas ocasiones me pide “teti” para luego dar un par de chupadas y distraerse con otra cosa.

Al César lo que es del César

27 mayo 2014


16 comentarios:
ihan
Logotipo de la Iniciativa
Hospitales Amigos de los Niños
(IHAN)
Repasando los post sobre el nacimiento del bichito (I, II y III), me preocupa que dé la impresión de que toda la experiencia fue negativa, o de que no me encontré estupendos profesionales en el proceso. Por eso, me gustaría aclarar que esto no es así, que durante mi estancia en el hospital muchos de sus profesionales me trataron muy bien y me ayudaron muchísimo.

En primer lugar, he de decir que el hospital donde nació el bichito no era mi hospital de referencia. Durante el embarazo estuve buscando mucha información y comparando muchos datos que me llevaron a decidir hacer un cambio de hospital. Cuando estuve valorando opciones tenía en mente dos preocupaciones principales:


    - Que el parto fuese lo más respetado posible.
    - Que el hospital ofreciese ayuda con la lactancia.


Del primer punto ya hablé largo y tendido en las entradas del nacimiento del bichito, pero es cierto que no he contado nada del segundo.

Paciencia Santo Job

23 mayo 2014


27 comentarios:
rabieta
Una niña enfadada
Fuente: Pixabay
El bichito lleva unas semanas algo difícil. Conforme nos vamos acercando a los dos años, he notado un incremento bastante grande en las rabietas que tiene. Y lo pasamos bastante mal, ella y yo.

A lo largo del día, hay múltiples ocasiones susceptibles de estallar. ¿Ponerse los zapatos? Una odisea. ¿Evitar que se suba al sofá? Para que contar. ¿Pedirle que vaya de la mano por la calle? Misión imposible. Y así, con muchas cosas más.

Como acostumbro, he leído bastante sobre el tema y he aprendido que las rabietas son tan solo un paso a la independencia y que son imprescindibles. En la página de Crianza Natural tenéis un artículo estupendo de cómo enfrentar las rabietas. Voy a repasarlo para ver qué es lo que se debe hacer y cómo actúo yo:

Lactancia, BLW y (no) conciliación

09 mayo 2014


31 comentarios:
 photo elephant-baby-278523_640_zps55a278b6.jpg
El resto de animales no tienen estos problemas...
Fuente: Pixabay
Mis post surgen de diversas formas, de cosas que me pasan, de otros post que leo, etcétera. Este post nace, sin embargo, a raíz de un comentario de El Botón de Daniela en la entrada Contando hasta Diez con BLW. Esto lo comento, por un parte para darle las gracias,  y por otra, para resaltar lo importantes que son vuestros comentarios.

La cuestión es que El Botón de Daniela ha dado en el clavo. Cuando me propuse responderle al comentario me di cuenta de lo que me estaba extendiendo, y decidí hacer esta entrada. En el comentario explicaba que le gustaba el BLW, su filosofía, pero que no sabía cómo compatibilizarlo con su incorporación laboral cuando su bebé tenga 5 meses.

Sin noticias de la menstruación

06 mayo 2014


30 comentarios:
 photo lactancia_compartida_zps1516d2a4.jpg
Mamás amamantando juntas
Fuente: Flickr
Hace unos días leí el post de Mama Pata sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico donde explica perfectamente en qué consiste y nos cuenta su experiencia personal. ¡No dejéis de leerlo!

El caso es que también comenta que la idea del post viene de que había vuelto a tener la menstruación después de 20 meses (más los 9 de embarazo). Yo acabo de pasar esa barrera justo en este momento (¡qué coincidencia!) y aún mi menstruación no parece querer volver a aparecer.

La primera noche y el primer día

02 mayo 2014


24 comentarios:
nacimiento parto bichito
De nuevo juntas...
(Este es el momento en que me la trae el BuggyAbuelo)
Os contaba hace unos días cómo había sido la llegada al mundo del bichito (aquí y aquí). Justo después de nacer, nos llevaron de vuelta a la habitación donde había pasado la dilatación, para que pudiésemos hacer el Piel con piel y conocernos mejor.

En ese momento, el bichito hizo su primera toma y yo me encontraba exultante de felicidad, drogada por las hormonas… BuggyPapa llamó a mi madre, que se había marchado a casa cuando nos ingresaron para que viniese de nuevo, y en un ratito apareció la BuggyAbuela para conocer entre lágrimas de emoción a su nieta. No exagero si os digo que este rato lo recuerdo como el más feliz de mi vida.

Después de un par de horas, vinieron a ver cómo estábamos y cómo había ido la primera toma, y nos subieron a planta. Ya en planta, se llevaron al bichito acompañado de BuggyPapa para pesarla, vacunarla y todo lo demás. Cuando me la volvieron a traer, el bichito hizo un ruidito al respirar. La enfermera nos preguntó si lo había hecho más veces, y le dijimos que sí, que desde el principio. Ya hacía un rato la BuggyAbuela decía “qué ruidito tan gracioso hace”, pero no era gracioso…

Cuando vi tu carita guapa… (II)

29 abril 2014


20 comentarios:
primera foto
La primera foto
Os contaba en la primera parte del post los días previos al parto, y me había quedado diciendo que, ¡por fin!, BuggyPapa, la BuggyAbuela y una servidora nos habíamos puesto en marcha hacia el hospital.

Cuando llegamos al hospital eran sobre las 8 de la tarde, y me pasó un poco como la primera vez, que entre la espera y la incomodidad se me ralentizaron las contracciones. Me hicieron un tacto y me dijeron que estaba de 4-5 centímetros, que me quedaba ingresada y que, ¡horror!, las aguas estaban teñidas y tendrían que romperme la bolsa. En ese momento me puse bastante nerviosa, porque yo había leído mucho sobre lo contraproducente que era una amniorrexis artificial (ese es el nombre técnico de romper la bolsa) y como las contracciones pasaban a ser más dolorosas. Pero claro, al estar las aguas teñidas, ya no sabía si el procedimiento era necesario y adecuado o no. 

Cuando vi tu carita guapa… (I)

25 abril 2014


31 comentarios:
 photo embarazada_zps456cd435.jpg
El bichito justo antes de nacer
Hace 20 meses ya, vi la preciosa cara de mi bichito por primera vez y, por eso, antes que el tiempo difumine más aquel momento (algunas cosas ya las recuerdo borrosas y otras nítidas como si estuviesen ocurriendo ahora mismo), quiero contar cómo nació. 

Como buena primeriza mi parto fue largo, largo y duro, pero a la vez precioso y excitante

Ya pasaban unos días desde mi FPP (Fecha Probable de Parto, aunque ya he escuchado alguna broma de que la FPP es la fecha menos probable de que nazca el bebé…) y, por fin, dejábamos atrás una terrible ola de calor que, según mi teoría, el bichito se quiso evitar. Que me lío… Pasaban ya unos días de mi FPP, y como todos los días me levanté temprano para dar un paseíto con la fresca, a ver si se animaba la cosa, para luego hacerme unos cuantos largos en la piscina. El paseo diario me provocaba algunas contracciones de Braxton Hicks, que transcurrían siempre con molestia pero sin dolor. Sin embargo ese día, empezaban a ser más fuertes y dolorosas y no cesaron cuando llegue a casa.

Y, ¿cómo es ella?

22 abril 2014


21 comentarios:

Blame It On The Boogie.
The Jackson 5.
Echando un vistazo a mis post antiguos me doy cuenta de que hablo mucho de cómo enfoco la crianza del bichito, pero no hablo mucho del propio bichito

Sé que es bastante difícil hablar de mi preciosa hija sin caer en el baberismo (acción de caerse la baba, término acuñado en este preciso instante por BuggyMama) maternal

Pero, aun a riesgo de crear una entrada ñoña, quiero contaros algunas cosas de mi niña.

Así que, os cuento un poco...




Contando hasta diez con Baby Led Weaning

01 abril 2014


13 comentarios:
BLW bebe comer solo alimentacion complementaria
Bebé comiendo sandía
Fuente: Pixabay

Tengo un bichito muy glotón en casa. Mi hija siempre ha comido divinamente (o eso me parece a mí) y no sé si tiene que ver con la forma en que hemos introducido la alimentación complementaria, pero lo cierto es que a nosotros nos ha ido divinamente. Por eso, si te interesa conocer un poco más de la alimentación autorregulada (o Baby Led Weaning, por sus siglas BLW), cuenta hasta diez conmigo y en cada punto aprendemos algo…

1. No tengas prisa.


¿Cuándo empezamos? Seguro que sabes que la OMS recomienda seis meses de Lactancia Materna exclusiva. Por tanto, este momento puede ser bueno para empezar. Sin embargo, ten en cuenta que todos los bebés no son iguales y que quizás algunos al cumplir los seis meses aún no están preparados. No tengas prisa.