Mostrando entradas con la etiqueta lactancia prolongada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lactancia prolongada. Mostrar todas las entradas

Feliz Cumpleaños Bichito

28 agosto 2014


11 comentarios:
feliz cumpleaños
Fuente: Pixabay

Aunque como veis sigo fatal de tiempo, no quería dejar pasar esta semana que el bichito cumple dos años. Parece que fue ayer cuando la cogía por primera vez en brazos

Con la llegada de los dos años nos encontramos en pleno proceso de autoafirmación, se nota que quiere ser cada vez más independiente y a la vez no puede separarse de mí. Todo esto nos lleva a un pico de demanda de atención que me tiene un poco extenuada. Incluso la lactancia está volviendo a ser como cuando era un bebé de pocos meses. He leído que es completamente normal, incluso hay gente que lo llama la “traca final”, pero aun así, resulta bastante sorprendente. Es una época de contradicciones en la que puede pasar un día entero sin pedir pecho (y si está entretenida casi sin acordarse de mí) o pasarse la tarde enganchada a la teta.

Aquellos maravillosos años

10 junio 2014


24 comentarios:
 photo lactancia_escultura_zpsebd494b9.jpg
Estatua de Lactancia Materna
Fuente: Pixabay
El otro día, leyendo alguna de las entradas de las sección “Frases de manual” de Un papá en prácticas, me preguntaba por qué estas frases son tan habituales y, sobre todo, cuánto tiempo llevan en el imaginario colectivo. Somos nosotros, los padres actuales, los que pertenecemos a una generación criada de acuerdo a estas frases que, si bien en la actualidad siguen siendo comunes, hace 30 años eran indiscutibles.

Cuando éramos pequeños, la lactancia materna era la excepción y los niños dormían solos es sus cunas (menos yo, que mi madre no pudo sobrevivir sin meterme en su cama, eso sí, con algún que otro remordimiento). En esta época, el objetivo era que los niños fuesen lo más independientes posible de la figura materna y, por eso, no era recomendable, coger a los niños en brazos o dormirlos al pecho.

De tanto en tanto, cuando veo a mi abuela aprovecho en alguna de nuestras charlas para tratar de descubrir si ya en la época en que se criaron nuestros padres, existían estos mantras o si se trata de algo posterior. Me parece deducir de algunas de nuestras conversaciones, que ya en esta época (finales de los cincuenta y durante los sesenta) comenzaba a generalizarse una crianza bastante diferente a la que se había venido llevando hasta entonces. Me cuenta que ya le decía frases como “tu leche ya no le alimenta lo suficiente”, y empezaban a proliferar productos como el famoso “pelargón”.

Lactancia prolongada y autonomía

06 junio 2014


25 comentarios:
 photo lactancia_zps1d5ba335.jpg
Preciosa imagen de lactancia
Fuente: Fickr
Cuando pasas el año de lactancia y el bebé ya come casi de todo y en cantidad razonable, empiezas a notar un aspecto, que si bien ya intuías con anterioridad, en este momento se agudiza: para tu hijo el pecho es mucho más que alimento. Hay mucha gente que esto no lo concibe, y varias veces me han comentado, “¿Otra vez tiene hambre? Si acaba de comer” o  “Qué glotoncilla es esta niña, no para de comer”.

Es verdad que, durante los primeros meses, la lactancia supone la fuente principal de alimento, pero en el momento en que nos encontramos el bichito y yo, creo que el aspecto nutricional es lo de menos. De hecho, en muchas ocasiones me pide “teti” para luego dar un par de chupadas y distraerse con otra cosa.

Sin noticias de la menstruación

06 mayo 2014


30 comentarios:
 photo lactancia_compartida_zps1516d2a4.jpg
Mamás amamantando juntas
Fuente: Flickr
Hace unos días leí el post de Mama Pata sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico donde explica perfectamente en qué consiste y nos cuenta su experiencia personal. ¡No dejéis de leerlo!

El caso es que también comenta que la idea del post viene de que había vuelto a tener la menstruación después de 20 meses (más los 9 de embarazo). Yo acabo de pasar esa barrera justo en este momento (¡qué coincidencia!) y aún mi menstruación no parece querer volver a aparecer.