Mostrando entradas con la etiqueta etapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etapas. Mostrar todas las entradas

El período de adaptación

12 septiembre 2014


8 comentarios:
 photo girl_zps1615a04e.jpg
Fuente: Pixabay
Después de hablaros de cómo hemos diseñado nuestra pequeña escuela, tenía pendiente contaros cómo ha ido transcurriendo la adaptación de los pequeños y cómo hemos orientado este tema. El año pasado ya pasamos por un proceso similar por eso, también quería daros algunos consejos de mi cosecha por si tenéis que dejar a vuestros pequeños al cuidado de otra persona.

Antes de todo, me gustaría poner de manifiesto que la adaptación me parece un proceso imprescindible y que, aunque sé de primera mano lo que cuesta tener que gastar las vacaciones en un período que no vas a disfrutar, me parece injusto para el bebé dejarlo y que “se adapte” él solo como pueda.

Empiezo por decir que este año todo ha sido más fácil que el año pasado, por varios motivos: el bichito es mayor, los niños se conocían previamente y el espacio no es desconocido para ninguno.

Feliz Cumpleaños Bichito

28 agosto 2014


11 comentarios:
feliz cumpleaños
Fuente: Pixabay

Aunque como veis sigo fatal de tiempo, no quería dejar pasar esta semana que el bichito cumple dos años. Parece que fue ayer cuando la cogía por primera vez en brazos

Con la llegada de los dos años nos encontramos en pleno proceso de autoafirmación, se nota que quiere ser cada vez más independiente y a la vez no puede separarse de mí. Todo esto nos lleva a un pico de demanda de atención que me tiene un poco extenuada. Incluso la lactancia está volviendo a ser como cuando era un bebé de pocos meses. He leído que es completamente normal, incluso hay gente que lo llama la “traca final”, pero aun así, resulta bastante sorprendente. Es una época de contradicciones en la que puede pasar un día entero sin pedir pecho (y si está entretenida casi sin acordarse de mí) o pasarse la tarde enganchada a la teta.

Desaparecida

08 agosto 2014


4 comentarios:
 photo falta_tiempo_zps3376dbcc.jpg
Fuente: Pixabay
Sigo viva chicos, aunque sé que estoy desaparecida últimamente. Por una parte, el trabajo no me deja respirar (¡qué ganas de vacaciones tengo!) y, por otra, entre la piscinita y el alargar las tardes de verano no me han dejado ni un minuto libre.

Tengo pendiente leer bastantes de vuestros post, y otros tantos que aunque he leído tengo que comentar. Espero poco a poco ir poniéndome al día…

Además, hay algunas novedades de estos días. He tenido algunos problemas de tipo organizativo con mi Madre de Día, lo que nos está llevando a buscar nuevas alternativas. Este tema es muy importante para mí y me está consumiendo muchísimo tiempo y energía. (Prometo un post para contaros la nueva andanza).

En fin, no me abandonéis qué intentaré ponerme las pilas y arrancar de nuevo.

"Cuida los minutos, pues las horas ya se cuidarán de sí mismas".
Lord Chesterfield.

Y ahora nos ha dado por…

04 julio 2014


24 comentarios:
 photo corriendo_zpsa2ecd8ed.jpg
Niños corriendo
Fuente: Pixabay
Una cosa que es bastante común en todos los bebés, es que van pasando por fases que muchas veces son parecidas y que, desde mi desconocimiento, creo que pueden deberse al proceso madurativo que están llevando a cabo en cada momento.

Por este motivo, y con vocación de continuidad, me propongo ir escribiendo periódicamente sobre las costumbres del bichito, qué le emociona en cada momento, qué detesta, qué le obsesiona, cuáles son sus comportamientos más repetidos… Os animo a que, por favor, comentéis las experiencia que tenéis con vuestros hijos, porque buscando similitudes en los comportamientos, quizás podamos descubrir cuáles de ellos vienen motivados por el desarrollo propio y cuáles son peculiaridades propias de mi bichito.

Bueno pues ahí van. Ahora nos ha dado por...

Casas Montessori

01 julio 2014


15 comentarios:
 photo habitas_zpse9563a0d.jpg
Espacios Montessori
Hace unos días leyendo un post de Mamá Pata, se me ocurrió la idea de escribir sobre cómo adaptar la casa de acuerdo a la pedagogía Montessori. Como me ocurre con frecuencia, no tomo ninguna pedagogía (método Montessori he leído en algunos sitios, pero yo odio la palabra método) al pie de la letra. Me gusta empaparme de las diferentes formas de ver el desarrollo de bebés y niños, y tomar de cada una de ellas las cosas que más me gustan.

La primera vez que escuche la palabra Montessori fue de la boca de mi Madre de Día, y le pregunté un poco en qué consistía. Como me gusto la idea, y aunque iba un poco tarde, me he ido informando por Internet para tomar algunas ideas y ponerlas en práctica.

Mi niña no me duerme

24 junio 2014


24 comentarios:
 photo dormido_zps6e78c88a.jpg
Durmiendo como un bebé
Fuente: Pixabay
Últimamente Un papá enprácticas está sirviendo de inspiración para mis posts, y es que creo que ambas familias compartimos una crianza similar y tenemos unos bichitos parecidos, sobre todo en el tema del sueño, que es el que quiero tratar hoy.

Así como la alimentación complementaria y el BLW siempre han ido sobre ruedas (o eso me parecía a mí), la hora de dormir es algo que me ha traído de cabeza en bastantes ocasiones y, lo reconozco, incluso me ha llevado a plantearme en ocasiones si lo estaba haciendo bien.

Vaya por delante, que nunca he llevado rutinas muy marcadas, sobre todo cuando me encontraba de excedencia. Es ahora, cuando ya llevamos bastantes meses yo en el trabajo y ella en la Mamá de Día, cuando parece que los horarios se han hecho más “fijos” y debo decir que con esto ha habido bastante mejoría. A pesar de ello, casi todos los fines de semana descuadramos los horarios para volver a ponerlos en marcha de nuevo el lunes.

En el asunto del sueño, cuando peor lo paso es en la calle o en casa de alguien, si el bichito está muerta de sueño y aun así no puede dormirse. En estos momentos, ella no para de llorar y yo me siento impotente, ni teta ni nada, que la niña no se duerme. La mayoría de veces hemos tenido que volvernos a casa y yo con ganas de llorar también, la verdad...

Preocupaciones domésticas

13 junio 2014


20 comentarios:
 photo herida_zpse7d5ed20.jpg
Herida en la rodilla
Fuente: Freepik
Cuando los bebés comienzan a andar se abre un nuevo mundo ante ellos que a la mayoría les resulta fascinante. De repente, llegan a lugares a los que nunca habían tenido acceso y pueden agarrar cosas que antes no podían. A todo esto se une el rápido crecimiento que tienen durante este período: un día no llegan a coger algo y al siguiente sí

Por todo esto, es recomendable realizar una revisión de los peligros con los que el bebé puede encontrarse para tratar de evitar que puedan suponer algún percance (o una desgracia, en el peor de los casos). Tengo que reconocer que, aunque la seguridad infantil me parece un tema muy importante, es mi asignatura pendiente y, como suele decirse, “me ha pillado el toro”

Aquellos maravillosos años

10 junio 2014


24 comentarios:
 photo lactancia_escultura_zpsebd494b9.jpg
Estatua de Lactancia Materna
Fuente: Pixabay
El otro día, leyendo alguna de las entradas de las sección “Frases de manual” de Un papá en prácticas, me preguntaba por qué estas frases son tan habituales y, sobre todo, cuánto tiempo llevan en el imaginario colectivo. Somos nosotros, los padres actuales, los que pertenecemos a una generación criada de acuerdo a estas frases que, si bien en la actualidad siguen siendo comunes, hace 30 años eran indiscutibles.

Cuando éramos pequeños, la lactancia materna era la excepción y los niños dormían solos es sus cunas (menos yo, que mi madre no pudo sobrevivir sin meterme en su cama, eso sí, con algún que otro remordimiento). En esta época, el objetivo era que los niños fuesen lo más independientes posible de la figura materna y, por eso, no era recomendable, coger a los niños en brazos o dormirlos al pecho.

De tanto en tanto, cuando veo a mi abuela aprovecho en alguna de nuestras charlas para tratar de descubrir si ya en la época en que se criaron nuestros padres, existían estos mantras o si se trata de algo posterior. Me parece deducir de algunas de nuestras conversaciones, que ya en esta época (finales de los cincuenta y durante los sesenta) comenzaba a generalizarse una crianza bastante diferente a la que se había venido llevando hasta entonces. Me cuenta que ya le decía frases como “tu leche ya no le alimenta lo suficiente”, y empezaban a proliferar productos como el famoso “pelargón”.

Lactancia prolongada y autonomía

06 junio 2014


25 comentarios:
 photo lactancia_zps1d5ba335.jpg
Preciosa imagen de lactancia
Fuente: Fickr
Cuando pasas el año de lactancia y el bebé ya come casi de todo y en cantidad razonable, empiezas a notar un aspecto, que si bien ya intuías con anterioridad, en este momento se agudiza: para tu hijo el pecho es mucho más que alimento. Hay mucha gente que esto no lo concibe, y varias veces me han comentado, “¿Otra vez tiene hambre? Si acaba de comer” o  “Qué glotoncilla es esta niña, no para de comer”.

Es verdad que, durante los primeros meses, la lactancia supone la fuente principal de alimento, pero en el momento en que nos encontramos el bichito y yo, creo que el aspecto nutricional es lo de menos. De hecho, en muchas ocasiones me pide “teti” para luego dar un par de chupadas y distraerse con otra cosa.

Paciencia Santo Job

23 mayo 2014


27 comentarios:
rabieta
Una niña enfadada
Fuente: Pixabay
El bichito lleva unas semanas algo difícil. Conforme nos vamos acercando a los dos años, he notado un incremento bastante grande en las rabietas que tiene. Y lo pasamos bastante mal, ella y yo.

A lo largo del día, hay múltiples ocasiones susceptibles de estallar. ¿Ponerse los zapatos? Una odisea. ¿Evitar que se suba al sofá? Para que contar. ¿Pedirle que vaya de la mano por la calle? Misión imposible. Y así, con muchas cosas más.

Como acostumbro, he leído bastante sobre el tema y he aprendido que las rabietas son tan solo un paso a la independencia y que son imprescindibles. En la página de Crianza Natural tenéis un artículo estupendo de cómo enfrentar las rabietas. Voy a repasarlo para ver qué es lo que se debe hacer y cómo actúo yo:

Lactancia, BLW y (no) conciliación

09 mayo 2014


31 comentarios:
 photo elephant-baby-278523_640_zps55a278b6.jpg
El resto de animales no tienen estos problemas...
Fuente: Pixabay
Mis post surgen de diversas formas, de cosas que me pasan, de otros post que leo, etcétera. Este post nace, sin embargo, a raíz de un comentario de El Botón de Daniela en la entrada Contando hasta Diez con BLW. Esto lo comento, por un parte para darle las gracias,  y por otra, para resaltar lo importantes que son vuestros comentarios.

La cuestión es que El Botón de Daniela ha dado en el clavo. Cuando me propuse responderle al comentario me di cuenta de lo que me estaba extendiendo, y decidí hacer esta entrada. En el comentario explicaba que le gustaba el BLW, su filosofía, pero que no sabía cómo compatibilizarlo con su incorporación laboral cuando su bebé tenga 5 meses.

Haciéndose entender

04 abril 2014


8 comentarios:
desarrollo lenguaje bebe primeras palabras
Imagen de Pixabay (modificada por BuggyMama)
Hoy, cómo casi todos los días, caigo en la cuenta de que mi hija se hace mayor. Atrás han quedado viejas preocupaciones como los problemas con la lactancia (afortunadamente poquísimos), el inicio de la alimentación complementaria, sus primero pasos... 

Estos días estamos inmersos en una nueva fase: el desarrollo del lenguaje.

Muy lentamente, poquito a poquito mi bichito va abandonando su idioma extranjero para hablar conmigo en mi mismo idioma. Y digo en mi idioma porque hablar, lleva hablando mucho tiempo, sólo que nosotros no la entendemos.

Tengo que reconocer que estoy un poco impaciente porque me encanta oírla hablar. No puedo evitar una sonrisa cada vez que suelta un “holla” (hola en cristiano) por ejemplo. Por no contaros mi absoluta fascinación cuando dice “sapatu” (zapato para los no entendidos en esta lengua). Y así, con todas las palabras de su cortito vocabulario.