Haciéndose entender

04 abril 2014


desarrollo lenguaje bebe primeras palabras
Imagen de Pixabay (modificada por BuggyMama)
Hoy, cómo casi todos los días, caigo en la cuenta de que mi hija se hace mayor. Atrás han quedado viejas preocupaciones como los problemas con la lactancia (afortunadamente poquísimos), el inicio de la alimentación complementaria, sus primero pasos... 

Estos días estamos inmersos en una nueva fase: el desarrollo del lenguaje.

Muy lentamente, poquito a poquito mi bichito va abandonando su idioma extranjero para hablar conmigo en mi mismo idioma. Y digo en mi idioma porque hablar, lleva hablando mucho tiempo, sólo que nosotros no la entendemos.

Tengo que reconocer que estoy un poco impaciente porque me encanta oírla hablar. No puedo evitar una sonrisa cada vez que suelta un “holla” (hola en cristiano) por ejemplo. Por no contaros mi absoluta fascinación cuando dice “sapatu” (zapato para los no entendidos en esta lengua). Y así, con todas las palabras de su cortito vocabulario.

Y para no perder la costumbre y alimentar un poco más mi obsesión de la búsqueda de información, he estado leyendo bastante últimamente del desarrollo lingüístico en la etapa de los 0 a los 6 años. Os cuento lo que he ido aprendiendo…

DIFERENTES TEORÍAS, DIFERENTES ESCUELAS

Como en casi todos los temas relacionados con la crianza, la educación o el desarrollo del bebé, hay varias escuelas diferentes que tratan de explicar cómo se produce el desarrollo del lenguaje (qué complejo es el cerebro humano, ¿verdad?). Fundamentalmente son tres:

  • La perspectiva conductista (Skinner, 1957), que cree en el aprendizaje del lenguaje mediante el refuerzo y la imitación, es decir, los bebés aprenderían a hablar porque sus padres refuerzan los sonidos más parecidos al lenguaje mediante su aprobación, sonrisas, besos, cariño, etcétera. Como os podéis imaginar,está perspectiva está bastante obsoleta y posee grandes carencias.
  • La perspectiva innatista (Chomsky, 1959), que sostiene que el ser humano viene especialmente programado para aprender a hablar y que la adquisición del lenguaje no depende de los estímulos externos. Esta teoría parece más consecuente con la realidad, si bien también posee ciertas carencias, pues no explica la perspectiva social y cultural del desarrollo del lenguaje.  
  • La perspectiva interaccionista (Vygotsky) y la teoría socio-cultural (Bruner), que explica la adquisición del lenguaje mediante la interacción entre las predisposiciones internas y los estímulos ambientales, prestando especial interés al contexto social del aprendizaje

Esta última perspectiva es la que mejor parece explicar por qué se produce el desarrollo del lenguaje. En este sentido, sí parece que existe una capacidad innata para el habla, así como un momento especialmente oportuno para su aprendizaje que suele venir acompañado de un fuerte deseo para interactuar con los otros. Pero también es cierto, que un ambiente lingüística y socialmente rico, ayudan al niño a descubrir las funciones y regularidades del lenguaje.

Además, para poder hablar, es necesario un proceso de maduración del Sistema Nervioso de la mano del desarrollo motor en general y del desarrollo del aparato fonador en particular. Es decir, el lenguaje es un proceso madurativo y cómo tal requiere sus tiempos (¡así que paciencia!).

CUESTIONES CURIOSAS

A pesar de las diferentes escuelas que mencionaba en el punto anterior, hay bastante consenso en ciertas cuestiones referidas al desarrollo del habla. A saber:
  • Los neonatos son especialmente sensibles a la voz humana y la encuentran más placentera que otros sonidos.
  • Ya desde sus primeros días, prefieren los patrones de su lengua materna a los de otros idiomas.
  • Los bebés prefieren el típico “habla maternal” (ese habla dulce y tan característica que adoptan los adultos cuando hablan con un bebé) a cualquier otro tipo de habla.
  • El balbuceo es universal, todos los bebés lo hacen, y los sonidos son iguales en todas las lenguas. Este balbuceo se va refinando y asemejando a los patrones de la lengua materna.
  • Los niños de 1 a 3 años son capaces de percibir los intentos de comunicación que tienen con ellos el resto de personas, es decir, saben cuando estamos hablando con ellos.
  • El entorno o ambiente verbal influye en el aprendizaje del lenguaje. Al parecer existe una correlación entre los niños de 1 a 3 años que viven en familias “muy verbales” y la puntuación en el lenguaje a los 9 años.
  • Las habilidades perceptivas de un bebé de 6 a 12 meses pueden predecir la magnitud y la complejidad del lenguaje a los 23 meses.
  • La frecuencia afecta la velocidad del aprendizaje. Los niños que escuchan una proporción inusualmente alta de ejemplos de una forma de lenguaje, aprenden dicha forma más rápido que el resto.
  • Los niños cometen más errores en formas verbales de poca importancia, así como en preposiciones de sintaxis compleja (en comparación con aquellas de sintaxis más simple).
  • Los finales de los verbos constituyen pistas para su significado. Por ejemplo si termina en “ando” el niño es capaz de deducir que se trata de una actividad.
  • Las habilidades del lenguaje están afectadas por el conocimiento del mundo. Así, si un niño tiene mayor dificultad en una palabra también tendrá menor conocimiento de aquello que dicha palabra representa.

ETAPAS DEL DESARROLLO

Etapa pre lingüística. De 0 a 24 meses.


Para poder hablar, lo primero que debe aprender el bebé es que las palabras poseen un significado, aunque no sean capaces de expresarlo. Antes del año empiezan a reconocer el sonido de determinadas palabras y comienzan a emitir sonidos similares a los de su lengua materna. Estos sonidos son muy importantes, ya que son las bases del lenguaje que aparece posteriormente.

Entorno a los 20-24 meses se produce la emisión de las primeras palabras (en este punto se encuentra ahora el bichito), y a partir de este momento se produce un rápido desarrollo que lleva al bebé a aprender gran número de palabras en pocos meses, ya que se encuentran fascinados con el hecho de que las palabras les permitan nombrar las cosas que les rodean.

Etapa lingüística. A partir de los 2 años.


De los 2 a los 4 años el bebé comienza a relacionarse socialmente con más personas, lo que le crea una necesidad de comunicación que le conduce a realizar un esfuerzo por mejorar su habla, para que los demás le comprendan. En esta etapa aumenta mucho su vocabulario y las construcciones sintácticas se hacen más complejas.

De los 4 a los 6 años crece la curiosidad por conocer el significado de las palabras. También se produce la "interiorización del habla", esto es, el niño piensa con su lenguaje. Es por este motivo, que es habitual que tenga conversaciones a solas mientras juega. Esto contribuye a que el lenguaje se haga más sofisticado. En este momento, se produce también el dominio completo de todos los sonidos del habla y será en esta etapa donde se puedan empezar a detectar los primeros problemas (así que, ¡imaginaros si nos queda!).

QUÉ HACEMOS NOSOTROS

No es que nosotros hagamos nada especial para que el bichito hable, pero si es cierto que trato de hablar mucho con ella (no por nada, yo de natural hablo bastante...).

Cuando me habla, intento repetir con frecuencia lo que dice (o lo que yo creo que dice). Por ejemplo, se señala el pie y dice “iecillo” y yo le respondo: “Eso es, este es el piececillo, el pie de mi niña”. No sé si servirá de algo…

Otra de las cosas que hacemos mucho ahora es leer cuentos. Está en esa fase en la que le encantan los cuentos. Incluso me persigue con ellos para que se los lea. Me hace mucha gracia que mientras se los voy leyendo ella también va comentando… ¡Me la como!

ENLACES DE INTERÉS


Si queréis información un poco más técnica del tema, os dejo algunos enlaces que pueden servir de interés:


El último enlace es de una historia que me ha fascinado, quizás dé para otro post...

Y vosotros, ¿qué creéis que influye en el desarrollo del lenguaje? ¿Estimuláis a vuestros bebés? ¿Os gusta hablar con ellos?

"El lenguaje es el vestido del pensamiento".
Samuel Johnson.
Si te ha gustado...

8 comentarios:

  1. Me viene genial el post! Mi nena es pequeña, 11 meses pero ha evolucionado mucho. Tiene su propio idioma y me encanta oírla mientras juega. Ni qué decir cuando escuché la primera vez ma-ma..... Babas por doquier!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que son tan monas cuando hablan!!! Tienen una vocecita... Paciencia, paciencia, jejej

      Besos guapa! Me alegro que te sea útil!

      Eliminar
  2. A mi me encanta hablar con Leo!!, en lo del lenguaje ha sido súper rápido, ya hace frases enteras con artículos y todo y es súper salao. Es cierto, que hay algunas palabras que sólo entendemos nosotros, los que pasamos mas tiempo con él, pero en general si que se le entiende bastante bien.
    Para estimularle yo siempre le he hablado muchísimo, recuerdo que mi vecina me lo decía, que le hablaba muchísimo y a ella le encantaba oírme. Le he leído cuentos, cantado y sobre todo lo que yo creo que mas les ayuda es ir repitiendo lo que van diciendo, yo creo que se motivan al comprobar que les vamos entendiendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Madre mía tiene que estar para comérselo, que etapa má bonita!
      Yo también creo que lo de repetir lo que dicen les gusta y es cierto que les anima que los entendamos...

      Besos guapa!

      Eliminar
  3. ¡Pero qué interesantes son tus artículos! Te puedo hasta imaginar (quizás porque me imagino a mí mismo en tu situación) escuchando a tu pequeña y muriendo de amor a la vez :-) ¡Qué bonito!

    ResponderEliminar
  4. Me alegra que te gusten!!! Es un orgullo!!!
    Me parece que yo también casi puedo imaginar tu carita cuando Mara diga su primer "papá"...

    Un abrazo y muchas gracias por comentar!

    ResponderEliminar
  5. Cuánta información!! Soy como una esponja empapándome de tanta sabiduría jejeje. Redondo sospecho que va con algo de retraso en el tema del habla. Tiene 17 meses y casi no dice nada, entiende lo que nosotros le decimos pero él no se lanza.
    Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con 17 meses va perfectamente, ya has visto que hasta los 20-24 meses no dicen sus primeras palabras, así que si acaso va con adelanto, jeje Lo que pasa es que sospecho que tu también estas un poco impaciente, jejejeje.

      Besos guapa!

      Eliminar